jueves, 16 de junio de 2011

Lunes, 13 de junio. "En ámbar" Raquel Ramírez de Arellano


No es nada especial. Sólo un pequeño regalo. Una porción de mí. Ahora que suspendemos nuestros encuentros en el instituto, en nuestra escuela. Ahora que el verano nos atrapa con su lengua de sol, calor y sal. No se me ocurría nada mejor que regalaros que un poquito de mi espacio. Por supuesto no es nada comparable con los grandísimos poetas que pasaron por todos nuestros lunes: Alfonsina Storni, Ana Merino, Ana Rosetti, Ángel González, Balbina Prior, Mario Benedetti, Benjamín Prado, Juan Carlos Mestre, León Felipe, Dulce Chacón, Pedro Mañas, Silvia Ugidos, Luis García Montero, Pablo Neruda, Juan Eduardo Cirlot, Juan Bonilla, Julio Cortázar, Karmelo C. Iribarren, Raúl Vacas, José Antonio Labordeta, Miguel Hernández, Shakespeare, Walt Whitman, Pedro Salinas, Joaquín Sabina o Daniel Aldaya.
Por supuesto no es nada, casi me da vergüenza. Es sólo una manera de mostrarme más cerca.
Gracias por el curso, queridísimos alumnos y alumnas del IES Jimena Menéndez Pidal.
EN ÁMBAR                  
Al amanecer
el concejal de urbanismo
sembró toda la ciudad de semáforos en ámbar.
Era imposible
conducir o calcular
algún itinerario sin circular con precaución.
El nivel de gasolina descendía
y al final
de la última rotonda
me aguardaban tus ojos
de nuevo, irrepetibles.
                    (Raquel Ramírez de Arellano, Parking libre)
Lunes, 13 de junio de 2011.
LOS LUNES POÉTICOS DEL IES JIMENA MENÉNDEZ PIDAL.

lunes, 6 de junio de 2011

Lunes, 6 de junio. Tres poemas de SMS de Daniel Aldaya

Daniel Aldaya, joven autor nacido en Pamplona en 1976 ha publicado tres poemarios: Inventario de Panes y peces, SMS y Poema York.
En la poesía de Aldaya destaca lo sintético. Vive la poesía como una manera de descubrirse y poder explicarse quién es. En SMS asume el riesgo de emplear el lenguaje que se desprende de los mensajes enviados a través de un teléfono móvil. Un lenguaje económico que persigue lo sintético. Un intento novedoso de acercar la poesía, lenguaje universal, desde la cuna; a los jóvenes a través de ese toque de modernidad.
Nuestro lunes poético de hoy muestra tres ejemplos breves de la obra que publica Aldaya en la editorial Calambur, titulada SMS. En esta obra el amor, la comunicación moderna y la literatura se abren paso a través de poemas aparentemente sencillos que encierran sentimientos profundos.

TRES POEMAS DE SMS
Daniel Aldaya

Decisión inútil
Antes de ponerme en compromiso
y darme a elegir
entre mis poemas y tú,
deberías tener en cuenta
que ellos son mayoría.
 
Telepoema
   Este poema
que ahora escribo para ti,
ya está llamando a tu puerta.

Convaleciente
Te echo de menos
pero sucede que desconozco
si recuperaré la salud suficiente
para abrir este libro y pedirte que vuelvas.

lunes, 30 de mayo de 2011

Lunes, 30 de mayo. "Bolero" de Julio Cortázar.

Conocemos a Cortázar por su prosa, sus ensayos y sus cuentos.
Nacido en Bruselas en 1914, aunque de familia argentina, siempre su vida estuvo ligada al país latinoamericano.
Para hablar de este autor es mejor confiaros sus palabras, que os enseñarán más que una simple reseña biográfica:

"Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no
aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era
una mesa, o que la palabra "madre" era la palabra "madre" y ahí se acaba todo.
Al contrario, en el objeto
mesa y en la palabra madre
empezaba para mi un itinerario
misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba."
"En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia
de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las co-
sas tal como me son dadas."

Su poesía se conoce menos, pero hemos podido rescatar este texto que os ofrece una versión distinta del amor; el de la imposibilidad de pertenecerse el uno al otro.

Qué vanidad imaginar
que puedo darte todo, el amor y la dicha,
itinerarios, música, juguetes.
Es cierto que es así:
todo lo mío te lo doy, es cierto,
pero todo lo mío no te basta
como a mí no me basta que me des
todo lo tuyo.
Por eso no seremos nunca
la pareja perfecta, la tarjeta postal,
si no somos capaces de aceptar
que sólo en la aritmética
el dos nace del uno más el uno.
Por ahí un papelito
que solamente dice:
Siempre fuiste mi espejo,
quiero decir que para verme tenía que mirarte.
Y este fragmento:
La lenta máquina del desamor
los engranajes del reflujo
los cuerpos que abandonan las almohadas
las sábanas los besos
y de pie ante el espejo interrogándose
cada uno a sí mismo
ya no mirándose entre ellos
ya no desnudos para el otro
ya no te amo,
mi amor.
                (Julio Cortázar)

lunes, 23 de mayo de 2011

Lunes, 23 de mayo. SONETO CXXXVIII de William Shakespeare

El pasado 13 de mayo rendíamos homenaje a diferentes autores de la historia de la literatura (Cervantes, Shakespeare y Moliere) a través de la celebración del día del libro, que en esta ocasión se realizaba con carácter retroactivo, pues el día 23 de abril fue no lectivo.
Entre esos autores dedicamos especial atención a William Shakespeare, cuyo soneto, el escogido en el día de hoy para nuestro lunes poético, fue declamado por alumnos y alumnas del centro en español y en inglés. Terminamos el homenaje con el regalo de estos versos:


SONNET CXXXVIII by William Shakespeare.

When my love swears that she is made of truth,
I do believe her, though I know she lies;
That she might think me some untutor’d youth,
Unlearned in the world’s false subtleties.
Thus vainly thinking that she thinks me young,
Although she knows my days are past the best,
Simply I credit her false speaking tongue;
On both sides thus is simple truth supprest,
But wherefore says she not she is unjust?
And wherefore says not I that I am old?
O, love’s best habit is in seeming trust,
And age in love loves not to have years told:
Therefore I lie with her, and she with me,
And in our faults by lies we flatter’d be.

SONETO CXXXVIII DE William Shakespeare.

 Mi amor jura que dice la verdad.
Siempre la creo, aunque sé que miente.
Ella imagina a un joven sin maldad
-el mundo aún no maleó su mente-.
Si sabe que pasó mi mocedad
y elige verme como adolescente,
¿no doy fe a su parcialidad?
En ambos lados la verdad ausente.
¿Por qué no dice ella que es injusta?
¿Por qué no digo yo que ya soy viejo?
Lo mejor del amor es un reflejo.
En el amor contar la edad no gusta.
Así miento con ella, ella conmigo.
De la falta común nace ese amigo.


lunes, 16 de mayo de 2011

Lunes, 16 de mayo. "Material" de Benjamín Prado.

Se trata de un texto breve que encierra un acertijo que se resuelve en los tres versos finales: "La poesía es fingir que es verdad lo que es verdad".
Benjamín Prado nace en Madrid en 1961 y es autor de novelas como Raro, Alguien se acerca o Mala gente que camina. Acaba de publicar en Alfaguara Operación gladio. De entre sus textos poéticos podemos destacar su antología Ecuador, publicada por Hiperión.
Muy vinculado a los artistas de la "movida madrileña", su poesía rezuma un aire de cotidinaidad que a veces esconde tras complejas y ardientes metáforas.
Ha coescrito con el cantante Joaquín Sbina, muchas de las letras que el acantautor incluyó en sus discos. Y son dignos de destacar sus estudios sobre la figura del poeta español Rafael Alberti.
El poema de esta semana aparentemente simple es capaz de encerrar el gran misterio de la literatura: el material del que está hecha la poesía.


MATERIALNo es el azar
que salta de una mano
hasta los dados.
Es como el miedo:
cuando es de noche y puedes
ver los sonidos.
Son las palabras
que tengan dentro al hombre
que las escucha.
La poesía
es fingir que es verdad
lo que es verdad.
(Benjamín Prado. Todos nosotros)

lunes, 9 de mayo de 2011

LUNES, 9 de mayo. "Mejor así" de Karmelo C. Iribarren



Nacido en Guipuzcoa, en 1959. Comenzó a publicar en 1993 y tiene multitud de textos publicados por la editorial Renacimiento, como: La condición urbana, Serie B y Ola de frío. Eb 2010 publicó en la moderna editorial Jinete azul, el poemario Versos que el viento arrastra, ilustrado por Cristina Muller.
La temática de la obra de Karmelo C. Iribarren es muy plural, pero sobre todo llama la atención la fórmula con la que expresa sus sentimientos poéticos. Con un lenguaje cercano tal y como se percibe en el texto escogido para este lunes:

MEJOR ASÍ.
Por supuesto que hay un montón
de cosas que no te he dicho
todavía. Qué esperabas.
Si te lo dijese todo de golpe
en un ataque freudiano de sinceridad,
no solo no me creerías nada,
sino que además empezarías a mirarme
como a un tipo seriamente peligroso.
Mejor así. Mejor que sigas pensando
que tengo mucha vida interior
y que te aguardan momentos irrepetibles.
(Karmelo C. Iribarren. El tamaño de los sueños)

En el día de hoy, cuando leí este texto con mis alumnos, me llamó la atención la rapidez y la sinceridad con la que exclamaron unos cuantos: "¡Qué fácil y qué bonito!"
¿No es esto poesía?

lunes, 11 de abril de 2011

LUNES, 11 de abril. "He coleccionado siempre amores" de Balbina Prior


Poeta cordobesa, Balbina Prior ha sido incluida desde los años 80 en múltiples antologías. Ha publicado sus trabajos en diversas revistas como Cuadernos de Córdoba, La máquina de la generación, Turia... Destacan sus poemarios: Perversidades, Poemas en off y Ladrones de miel. Dirige el proyecto editorial "Artistas de cobre" dedicado a publicaciones de poesía y traducciones.


El poema de este lunes es un texto sencillo, pero de una gran profundidad. Podría servirnos de reflexión para la vida diaria, vida de consumo en la que el objeto coleccionado es deseado y una vez obtenido, deja de desearse. ¿Nos sucede lo mismo con el amor? Quizá sí, quizá sea el amor un objeto de consumo, como cualquier otro que podemos encontrar en la estantería de unos gandes almacenes. La diferencia está en que una vez que hallemos nuestro amor, es decir, esos ojos verdes en el rellano de la escalera, será entonces cuando habremos encontrado lo realmente importante...


HE COLECCIONADO SIEMPRE AMORES.

Colecciono experiencias como relojes,

sellos o postales del extranjero

como discos que usas

y no vuelves a escuchar.

He coleccionado siempre amores,

pasatiempo infame de mi generación,

amores desechables, para colgarlos

en cualquier estante como recuerdo,

hasta ayer mismo que encontré

tus ojos verdes en el rellano de la escalera.

(Balbina Prior, Perversidades)

lunes, 4 de abril de 2011

LUNES, 4 de abril. "Homenaje" de Juan Eduardo Cirlot.


"... El mar entre las manos de las nubes.

El mar entre las nubes de las hierbas.

El mar entre las hierbas de tu cuerpo..."


Juan Eduardo Cirlot (1916-1973) es quizá uno de los autores más herméticos de la literatura de posguerra, sería preciso acudir a su extenso Diccionario de símbolos para hermanarse con su lírica, tan extraña como sugerente. Quizá sea Juan Carlos Mestre el heredero más cercano a sus versos, a mi entender.

Tras la Guerra civil española, interrumpidos sus estudios de música entra en contacto con el surrealismo y el simbolismo a partir de 1940 trabando amistad con André Breton. De su obra lírica destacan textos como: En la llama, Cordero del abismo y Ochenta años.

Además de a mis alumnos, que tanta gratitud me devuelven todos los días, quiero dedicar este poema a mi maestra Lola Pedrosa Luna que me enseñó a Cirlot siendo tan sólo una niña y el alma despierta de una buena maestra.

HOMENAJE

Mi alma es la ventana donde muero.

Mi alma es una danza maniatada.

Mi alma es un paisaje con murallas.

Mi alma es un jardín ensangrentado.

Mi alma es un desierto entre la niebla.

Mi alma es una orquesta de topacios.

Mi alma es una rueda sin reposo.

Mi alma son mis labios que se abren.

Mi alma es una torre en una playa.

Mi alma es un rebaño de suplicios.

Mi alma es una nube que se aleja.

Mi alma es mi dolor, mío, por siempre.

Mi alma es el naranjo azul que arde.

Mi alma es la paloma enajenada.

Mi alma es una barca que regresa.

Mi alma es un collar de vidrio y llanto.

Mi alma es esta sed que me devora.

Mi alma es una raza desolada.

Mi alma es este oro en que florezco.

Mi alma es el paisaje que me mira.

Mi alma es este pájaro que tiembla.

Mi alma es un océano de sangre.

Mi alma es una virgen que me abraza.

Mi alma son sus pechos como astros.

Mi alma es un paisaje con columnas.

Mi alma es un incendio donde nieva.

Mi alma es este mundo en que resido.

Mi alma es un gran grito ante el abismo.

Mi alma es este canto arrodillado.

Mi alma es un nocturno y hay un río.

Mi alma es un almendro de oro blanco.

Mi alma es una fuente enamorada.

Mi alma es cada instante cuando muere.

Mi alma es la ciudad de las ciudades.

Mi alma es un rumor de acacias rosas.

Mi alma es un molino transparente.

Mi alma es este éxtasis que canta

golpeado por armas infinitas.

(Juan Eduardo Cirlot)

lunes, 28 de marzo de 2011

LUNES, 28 de marzo. "El amor" de Juan Ramón Jiménez



Si yo tuviera que hablar de tres poetas del siglo XX que fueron de enorme influencia en toda la literatura española posterior, sin duda alguna citaría a Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez y Miguel Hernández.

De este último ya os invité a un poema el primero de nuestros lunes poéticos en el Jimena, "Tristes guerras".

De Juan Ramón podría casi haber escogido cualquiera, pero el amor es siempre tan recurrente para los chicos de estas edades que me saltaron todas las alarmas cuando buscaba un poema de este autor de la denominada Generación del 14. "El amor ¿a qué huele?"

Juan Ramón Jiménez nace en Moguer en 1881. Dice Juan Ramón de sí mismo: Mi padre era castellano y tenía los ojos azules; y mi madre, andaluza con los ojos negros. La blanca maravilla de mi pueblo guardó mi infancia en una casa vieja de grandes salones y verdes patios. De estos dulces años recuerdo que jugaba muy poco y que era gran amigo de la soledad.

Triste Juan Ramón, triste infancia, tristes alas las de su pluma, triste vejez, triste muerte, triste despedida la de su amor, Zenobia.

Al morir su esposa, la que fuera su gran amor, Zenobia Camprubí, escribiaría el poeta:

...y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando,

y se quedará mi huerto con su verde árbol

y con su pozo blanco.

Todas las tardes el cielo será azul y plácido,

y tocarán, como esta tarde están tocando,

las esquilas del campanario.

Se morirán los que me amaron

y el pueblo se hará nuevo cada año


El poema de esta semana habla del amor. Pero nos ofrece una visión positiva del sentimiento: primaveral, tierna. Amor romántico, mágico. Casi, casi como cualquier amor:


El amor ¿a qué huele? Parece, cuando se ama,

que el mundo entero tiene rumor de primavera.

Las hojas secas tornan y las ramas con nieve

y él sigue ardiente y joven oliendo a la rosa eterna.


Por todas partes abre guirnaldas invisibles,

todos sus fondos son líricos -risa o pena-,

la mujer a su beso cobra un sentido mágico

que, como en los senderos, sin cesar se renueva...


Vienen al alma músicas de ideales conciertos,

palabras de una brisa liviana entre arboledas;

se suspira y se llora, y el suspiro y el llanto

dejan como un romántico frescor de madreselvas.

(Juan Ramón Jiménez)






lunes, 21 de marzo de 2011

LUNES, 21 de marzo "Hubo un tiempo..." de Ana Rosetti.

"Alguien cose en tu sangre lentejuelas para que
atravieses los redondos umbrales del placer..."

Creo que en la literatura española actual hay pocas obras tan sensuales como la de Ana Rosetti. Nacida en Cádiz en 1950 es quizá una de las voces femeninas más consagradas de toda nuestra literatura. En su obra literaria se combina la poesía, la narrativa y el teatro.
El poema escogido para este lunes poético es un canto al amor adolescente en el que cada movimiento se presiente como consecuencia de algo, aunque sea sólo de un deseo por cumplir en un lugar poco soleado, un lugar, un punto, umbrío. Un amor sin nombre. Un joven, una joven, enamorados del amor...
Dedico este texto a mis alumnos y alumnas, todos ellos adolescentes y a algún compañero del centro que rumia estos versos a solas.

HUBO UN TIEMPO…

Hubo un tiempo en el que el amor era un
intruso temido y anhelado.
Un roce furtivo, premeditado, reelaborado durante
insoportables desvelos.
Una confesión perturbada y audaz, corregida mil
veces, que jamás llegaría a su destino.
Una incesante y tiránica inquietud.
Un galopar repentino del corazón ingobernable.
Un continuo batallar contra la despiadada infalibilidad
de los espejos.
Una íntima dificultad para distinguir la congoja del
júbilo.
Era un tiempo adolescente e impreciso, el tiempo del
amor sin nombre, hasta casi sin rostro, que merodeaba,
como un beso prometido, por el punto más umbrío de la
escalera.
(Ana Rosetti, Punto umbrío)

lunes, 14 de marzo de 2011

LUNES, 14 DE MARZO. "El hombre sin nombre" de Pedro Mañas.

Pedro Mañas es un joven autor nacido en Madrid en 1981. Se dedica principalmente a la literatura infantil y juvenil, aunque también a la realización de montajes teatrales a través de la compañía "La cama sin hacer". El poema escogido para el lunes poético de hoy, pertenece a su poemario Ciudad Laberinto. Con un lenguaje sencillo no duda en denunciar la bulliciosa vida de las ciudades donde todo sucede a la velocidad del rayo y ahí estamos nosotros, personajes principales: los hombres y las mujeres que dejamos pasar ante nosotros la vida de los más cercanos sin detenernos a conocerlos de verdad.
Con esta obra, Ciudad Laberinto, obtuvo Pedro Mañas el II Premio de Poesía Infantil Ciudad de Orihuela (2009) que cada año oragniza el Ayuntamiento de Orihuela (Alicante) en colaboración con la editorial Kalandraka.
La obra trata el asunto de la ciudad desde todos los puntos de vista: sus ruidos, sus olores, sus dimensiones, sus habitantes. No quiero dejar de mencionar las preciosas ilustraciones que acompañan a los textos, a cargo de Silvina Sokolovsky y que hacen de esta publicación de Kalandraka una gran obra de arte que sin duda os recomiendo.

EL HOMBRE SIN NOMBRE.
En mi ciudad hay mil barrios.
En cada barrio hay cien calles.
En cada calle hay cien casas.
En cada casa hay un hombre.
¿Y a este hombre qué le pasa?
Pues le pasa (no te asombres)
que nadie sabe su nombre,
ni le escribe, ni le abraza.
Le pasa que no le conocen
ni en su calle, ni en la plaza.
Le pasa que no tiene patio,
ni ventana, ni terraza.
Le pasa que nada le pasa
al hombre que vive enfrente
de la puerta
de tu casa.
(Pedro Mañas, Ciudad Laberinto. Kalandraka, 2010)

lunes, 7 de marzo de 2011

LUNES, 7 DE MARZO. "La construcción de un sueño" de Dulce Chacón.

He querido en esta ocasión hacer un homenaje a La Mujer Trabajadora, teniendo en cuenta lo cerca que está la celebración de este día, el 8 de marzo. La idea de establecer un día internacional de la mujer trabajadora surgió en el siglo XIX y recoge las luchas que ya Aristófanes representaba en su "Lisístrata", en épocas de la antigua Grecia. En 1911, una semana después de la celebración de este día, morían en Nueva York 140 mujeres quemadas en una fábrica, cuando reclamaban por sus derechos laborales... Ha llovido mucho desde entonces, pero aún seguimos todas y todos luchando por la igualdad; "libertad, igualdad, fraternidad" que pedían las mujeres parisinas en plena Revolución francesa.
Dulce Chacón (1954-2003) es una gran escritora de nuestro país que ha representado esta lucha por los derechos de las mujeres en muchas de sus novelas y textos poéticos. Entre todas quiero destacar La voz dormida, una novela en la que la autora recoge el testimonio de muchas mujeres españolas que sufrieron la represión del franquismo durante la época de posguerra. Para todas y todos estos versos:
LA CONSTRUCCIÓN DE UN SUEÑO.
Siempre hay tiempo para un sueño.
Siempre es tiempo de dejarse llevar por una
pasión que nos arrastre hacia el deseo.
Siempre es posible encontrar la fuerza
necesaria para alzar el vuelo y dirigirse hacia lo alto.
Y es allí, y sólo allí, en la altura,
donde podemos desplegar nuestras alas en toda su extensión.
Sólo allí, en lo más alto de nosotros mismos,
en lo más profundo de nuestras inquietudes,
podremos separar los brazos y volar.
(Dulce Chacón)

lunes, 28 de febrero de 2011

Lunes, 28 de febrero. Sé todos los cuentos de León Felipe.

Despedimos el mes de febrero, "febrerillo loco", con un poema de corte social. Dijo León Felipe: Los grandes poetas no tienen biografía, tienen destino. Nace en un pueblo de Zamora y estudió Farmacia. Llama la atención de su vida que llegó a tener una botica que pronto vendió para dedicarse al mundo del teatro, viajando por distintos pueblos de España como actor de compañías ambulantes. Después, tras unos años algo bohemios vividos en Madrid, se dedica a la poesía. Se le conoce generalmente por su participación en la denominada poesía social debido a su aportación desde el exilio al bando republicano, una vez que estalla la Guerra Civil española en 1936. El resto de su vida la pasa en México, donde muere en septiembre de 1968. El poema de esta semana rezuma la melancolía propia de los desterrados, de los desilusionados, de aquellos que se sienten engañados y consideran que habría sido más fácil seguir amarrado a un cuento, que enfrentarse a la cruda realidad. Porque la poesía también atraca su balsa en estos mares de la vida... Por eso, este poema.

SÉ TODOS LOS CUENTOS.

Yo no sé muchas cosas, es verdad
digo tan sólo lo que he visto.

Y he visto: que la cuna del hombre la mecen con cuentos...
Que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos...
Que el llanto del hombre lo taponan con cuentos...
Que los huesos del hombre los entierran con cuentos...
Y que los miedos del hombre han inventado todos los cuentos.

Yo no sé muchas cosas, es verdad.
Pero me han dormido con todos los cuentos...
Y sé todos los cuentos.

(León Felipe. Parábola y poesía)

lunes, 21 de febrero de 2011

Lunes, 21 de febrero. "Puntos suspensivos" de Joaquín Sabina.

La poesía puede encontrarse en cualquier sitio y a menudo la encontramos en la música, en las canciones plegada al arpa de la vida. Desde los 14 años nunca he dejado de escuchar a Joaquín Sabina y ya han pasado unos cuantos... Es un cantautor excelente, capaz de llenar de metáforas muy acertadas asuntos que suceden en la vida cotidiana. En septiembre de 2001 la Colección Visor de poesía publicaba Ciento volando de catorce. La obra son cien sonetos (catorce versos endecasílabos) cargados de melancolía e ironía. Con prólogo de su amigo y también poeta Luis García Montero, entramos en un conjunto de poemas inundados de sarcasmo, amor, desamor, tristeza... Entre los personajes a los que dedica sus versos encontramos grandes cantautores como el fallecido Enrique Urquijo, solista de Los secretos, o una oda al torero José Tomás por el que siente gran admiración o duras críticas a periodistas del corazón como Alfonso Usía o a programas actuales de la televisión, como Gran Hermano.
De entre los cien sonetos que publicó Sabina, he escogido este que habla claramente del final de una historia de amor y para ello acude a un registro que conoce muy bien, el de la música. Por ello emplea una terminología perteneciente a este campo semántico con el que consigue transmitir la atroz melancolía de un final, usando la composición estrófica que en el siglo XV introdujo en España el Marqués de Santillana y que elevó a la gloria Garcilaso. Gracias por los sonetos.

PUNTOS SUSPENSIVOS.
Lo peor del amor, cuando termina,
son las habitaciones ventiladas,
el solo de pijamas con sordina,
la adrenalina en camas separadas.

Lo malo del después son los despojos
que embalsaman los pájaros del sueño
los teléfonos que hablan con los ojos,
el sístole sin diástole ni dueño.

Lo más ingrato es encalar la casa,
remendar las virtudes veniales,
condenar a galeras los archivos.

Lo atroz de la pasión es cuando pasa,
cuando, al punto final de los finales,
no le siguen dos puntos suspensivos.

(Joaquín Sabina, Ciento volando de catorce)

lunes, 14 de febrero de 2011

Lunes, 14 de febrero. Hagamos un trato de Mario Benedetti

De Mario Benedetti se puede afirmar que es el poeta del pueblo, de lo social, de la justicia, pero también del amor. En este poema que se propone hoy a los chicos como motivo de celebración del día de San Valentín, se exalta el amor pero desde el punto de vista de la amistad incodicional, del apoyo prestado en los malos momentos. Creo que andamos todos un poco faltos de amigos verdaderos; Benedetti cercano y optimista nos invita a pensar que es posible la confianza entre seres humanos. Nacido en 1920 en Montevideo (Uruguay) trabajó en una compañía de repuestos de atomóviles hasta que en 1945 comienza su andadura en el mundo del periodismo y posteriormente de la literatura. Su extensa obra abarcó todos los géneros narrativos, especialmente el cuento y la poesía, esta última fue casi al completo recogida en tres volúmenes que denominó Inventario I, II y III. En Montevideo a los 88 años falleció éste prolífico y espléndido autor.
Benedetti fue uno de los autores que me animó a seguir leyendo y escribiendo poesía. Quizá hoy escogería a otros para tener sobre mi mesilla de noche, pero son muchas las noches en las que este magnífico autor me ha acompañado. ¡Feliz San Valentín!

HAGAMOS UN TRATO
Cuando sientas tu herida sangrar
cuando sientas tu voz sollozar
cuenta conmigo
(de una canción de Carlos Puebla)
Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo
si alguna vez
advierte
que la miro
a los ojos
y una veta
de amor
reconoce
en los míos
no alerte
sus fusiles
ni piense
qué delirio
a pesar
de la veta
o tal vez
porque existe
usted
puede contar
conmigo
si otras veces
me encuentra
huraño
sin motivo
no piense
qué flojera
igual
puede contar
conmigo
pero
hagamos un trato
yo quisiera
contar con usted
es tan lindo
saber
que usted
existe
uno se siente
vivo
y cuando
digo esto
quiero decir
contar
aunque sea
hasta dos
aunque sea
hasta cinco
no ya
para que acuda
presurosa
en mi auxilio
sino para saber
a ciencia cierta
que usted sabe
que puede
contar conmigo

lunes, 7 de febrero de 2011

Lunes, 7 de febrero. Fronteras (postal escolar) de Silvia Ugidos

Este texto lo trabajé con mis alumnos de 1º de ESO y en cuanto comprendieron el mensaje los ojos de muchos de ellos brillaban, por eso decidí ofrecerles hoy el poema como un regalo que hoy será más personal. Silvia Ugidos, nacida en Oviedo, en 1972 fue considerada con su publicación en 1996 de Las pruebas del delito, una de las voces más personales del panorama poético actual. Deseo que mis chicas y chicos la revivan.

FRONTERAS
(Postal Escolar)
Como estudiaban juntos
él llegaba a las tardes de estudio
con atlas bajo el brazo,
con orgullo de un niño que transporta en sus manos
cordilleras y ríos, países y montañas.
Llegaba y se sentaba al lado de ella
a explicarle los mapas
con su dedo infantil,
torciendo las fronteras de forma que Inglaterra
por curiosa extensión dejaba de ser isla
y llegaba al borde mismo de su falda.
Después de muchas tardes, al acabar el curso,
a ambos les quedaba
la sensación primera de descubrir el mundo:
con unas vagas nociones de geografía
doblaron el estrecho de la infancia
y abandonaron, confundidos, los mapas.

(Silvia Ugidos, Efectos Secundarios)
LOS LUNES POÉTICOS DEL IES JIMENA MENÉNDEZ PIDAL

martes, 1 de febrero de 2011

Lunes, 31 de enero. Ayer te besé en los labios de Pedro Salinas

No encontré, otro modo mejor de conmemorar este lunes poético que iniciar el recién llegado mes de febrero paladeando un beso, pero no un beso cualquiera, el beso por excelencia. Desde un punto de vista estructura, el autor clásico emplea el verso octosilábico que rompe con bruscos encabalgamientos acentuando la intensidad del tema: el amor. Logra con un texto aparentemente sencillo lanzar un mensaje que conceptualmente se presenta como de gran dificultad a través del recurso de la paradoja, para desembocar en un final opuesto a lo que se considera verdadero o normal: Te estoy besando más lejos.
El texto es en definitiva, un exponente esencial de la poesía amorosa de Salinas, como permanente diálogo entre la amada (tú) y el poeta (yo). Que ustedes lo degusten...

Ayer te besé en los labios.
Te besé en los labios. Densos,
rojos. Fue un beso tan corto,
que duró más que un relámpago,
que un milagro, más. El tiempo
después de dártelo
no lo quise para nada ya,
para nada
lo había querido antes.
Se empezó, se acabó en él.
Hoy estoy besando un beso;
estoy solo con mis labios.
Los pongo
no en tu boca, no, ya no...
-¿Adónde se me ha escapado?-.
Los pongo
en el beso que te di
ayer, en las bocas juntas
del beso que se besaron.
Y dura este beso más
que el silencio, que la luz.
Porque ya no es una carne
ni una boca lo que beso,
que se escapa, que me huye.
No.
Te estoy besando más lejos.
(Pedro Salinas, La voz a ti debida)

LOS LUNES POÉTICOS DEL IES JIMENA MENÉNDEZ PIDAL
31 DE ENERO DE 2011

martes, 25 de enero de 2011

24 de enero, Terapia del adiós de Ana Merino

Ana Merino, nacida en 1971 es una joven poeta perteneciente a la denominada "Generación Poética del 2000". Cuenta con numerosas publicaciones poéticas y ha obtenido algunos premios literarios, entre ellos el premio Adonáis de poesía, en 1995 por Preparativos para un viaje. El texto escogido para el lunes poético de hoy, lleva por título "Terapia del adiós" y forma parte de su poemario Curación, que publica Visor en 2010.
El poema aparentemente sencillo, enhebra unas metáforas a otras invitando al lector a la reflexión. Como una terapeuta, aconseja vivir las despedidas sin prisa pues el poso que nos dejan los seres amados cuando nos abandonan o desaparecen, es el único consuelo o la única posibilidad de sentirlos siempre cerca, aunque para ello haya que volver desde el recuerdo al momento de la despedida.

TERAPIA DEL ADIÓS.
Respira
y deja que te habite
ese cosquilleo
que cruza el umbral de tu puerta,
deja que germine
esa sensación
de deseo enhebrado
que hoy te espía
y se alimenta de tu extrañeza
y brota de la curiosidad
como si fuese
el espejismo puro
de una niñez perdida
que dibuja en silencio
la frágil silueta de tu sombra.
Deja que se enrede en tus miedos
que se refleje en ti
como un cometa helado
para que su rastro
se fabrique con tu aliento
y exista porque quieres
anudar el lenguaje sigiloso de su cuerpo
sin que apenas se inmute
el surco cotidiano de las cosas.
Deja que nazca
para que pueda recordarte
y su amor se parezca
al vértigo secreto de la vida
y aprenda a conformarse
con un sorbo de tiempo disfrazado
de muchas despedidas.
(Ana Merino, Curación)

Los lunes poéticos del IES Jimena Menéndez Pidal

lunes, 17 de enero de 2011

Lunes, 17 de enero Carpe Diem de Juan Carlos Mestre

El poema que he preparado para el lunes poético de hoy, día 17 de enero, es un canto al amor, a través del recurso empleado desde la antiguedad llamado "Carpe diem", cuyo sentido, "aprovecha el momento" nos enfrenta cara a cara con la vida.
Juan Carlos Mestre es un poeta nacido en Villafranca del Bierzo, León, en 1957 y es un gran poeta e ilustrador que ha sido galardonado con varios premios importantes de poesía, así como: el "Premio Adonais" por Antífona del Otoño en el Valle del Bierzo en 1986 o el "Premio Nacional de Poesía" por La casa roja, en 2008. Toda su faceta artística puede seguirse en su web: http://www.juancarlosmestre.com/

Carpe Diem
Cuando el amor se termina no queda nadie que traiga flores los sábados
Las botellas de Lambrusco dejan de hacer ¡plop!
Las deliciosas películas de arte y ensayo se vuelven aburridas
Nadie te regala calcetines por Pascua, nadie te pone el termómetro
Cuando un amor se termina dan las diez un cuarto de hora antes
Las estrellas comienzan a acumular un retraso considerable
Las gatas dejan plantado al párroco en los tejados
Las luces indirectas enfocan directamente los portarretratos
Cambias los muebles de sitio, ordenas la biblioteca
Aparece la lupa, encuentras los comprobantes de la tintorería
Las cajeras del supermercado te empiezan a sonreír de otra manera
Los cuervos marinos se vuelven palomas mensajeras
Se acabó el azúcar, echas mano del edulcorante
Te paran todos los taxis, vas derecho al motel de las metáforas
Tocan el timbre, el cartero te deja un certificado para la vecina
Llaman por teléfono, otra vez la noche se ha equivocado de número.
(Juan Carlos Mestre, La casa roja)

domingo, 16 de enero de 2011

Justificación del proyecto

 
La poesía se emplea para aplacar las tormentas del alma, redimir a una mujer o un hombre o llenar el corazón de ese sentimiento llamado amor. Puede, en dosis bien servidas, alimentar el espíritu, asustar una soledad y alejar una tristeza. Sirve también para reflexionar acerca de si las piedras hablan o si la luna es medicina para el mal de amores.
 (Prócoro Hernández Oropesa)

Esta iniciativa surge de la ya existente creada por un grupo de docentes de Alicante llamado Dilluns poètics, con la idea de acercar la poesía al entorno más próximo a la escuela, para iniciar el día más duro de la semana, el lunes, con otro sabor de boca, con un sabor más dulce, repleto de palabras. Este proyecto, se inicia en dos colegios de Alicante en el curso 2006/2007 y aún sigue vigente.
En el IES Jimena Menéndez Pidal la actividad se desprende como una más del Plan Lector elaborado por miembros del Departamento de Lengua castellana y Literatura desde el curso 2010/2011.
La actividad se plantea como un regalo. Un regalo que no compromete a nada sólo al placer de iniciar la semana leyendo unos versos, acompañados de una imagen.
La dinámica es la siguiente: a lo largo de la semana, la persona encargada piensa en un autor y un texto poético que los chicos puedan sentir como algo cercano El lunes, a la entrada, los chicos encuentran en una mesa un montón de papeles de colores en los que aparece un poema. Al que le apetece recoge uno y se lo lleva.
Es posible encontrarlos en grupo, frente a una escalera leyendo el poema y preguntándose qué quiere decir tal cosa, también hemos sorprendido a alguno, en plena clase de gramática, abriendo la carpeta a escondidas para releer el poema de amor que ya siente como suyo. Cada vez son más los que cogen por su propia voluntad el poema, otros no lo cogerán nunca, pero siempre tendrán la opción de mirar por encima del hombro al compañero de delante para robarle unos versos, un lunes a primera hora de la mañana.
Hay también muchos profesores, y no todos del Departamento de Lengua, que leen junto a los chicos el texto y se preguntan por aspectos relevantes del poema, luego el día sigue su devenir, aunque por supuesto ya llevamos a la espalda un verso nuevo…
                                  
Raquel Ramírez de Arellano.
Dpto. Lengua y Literatura 
IES Jimena Menéndez Pidal de Parla